lunes, 9 de julio de 2018



INTRODUCCIÓN


El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha contribuido de manera significativa a cambiar ciertos paradigmas educativos tradicionales. Uno de éstos tiene que ver con la educación presencial, aquella que se hace cara a cara, donde el docente dirige la instrucción, plantea las preguntas y lleva el ritmo de la clase. Sin embargo, este tipo de formación tradicional ha evolucionado debido a la irrupción de la tecnología en la educación. Duart (1999) afirma que en la actualidad el medio de comunicación e información que está en auge es el que proporciona el internet. La red ha llegado entonces a convertirse en un medio amigable y atractivo, además de alcanzar una rápida penetración en la vida cotidiana de los usuarios de las redes lo que conlleva a un cambio de mentalidad y de las formas de acceso al conocimiento. En este sentido, se viene presentando cambios significativos en los procesos de aprendizaje, tanto en los más jóvenes desde su formación inicial, como en los adultos que se traduce en un problema personal de adaptación a un mundo cambiante.

Esta nueva forma de comunicación plantea también el desarrollo de nuevos escenarios formativos lo que se conoce como la Educación a Distancia o la Educación Virtual, así cualquier persona puede superar los límites de tiempo y espacio para enseñar y aprender desde cualquier lugar donde se encuentre. Los términos formación On-Line, virtual o e-learning son empleados para designar la actividad formativa mediada a través de las redes telemáticas y sistemas de gestión de aprendizaje creadas para este propósito. (LEM, Capítulo 1: Docencia en la virtualidad, p. 22).

En este sentido, se hace referencia al término Educación a Distancia, Arterio (citado por  Chiarani, Allendes Ponce & Leguizamon, 2004) define la Educación a Distancia como:

... un sistema tecnológico de comunicación bidireccional, que puede ser masivo y que sustituye la interacción personal en el aula de profesor y alumno como medio preferentemente de enseñanza, por la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría, que propician el aprendizaje autónomo de estudiantes. (p. 2)

De acuerdo con Chiarani et al. (2004) el desarrollo de las TIC, en la última década, ha permitido llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje en aulas virtuales, es decir: “en espacios no físicos generados por esta tecnología, un espacio simbólico en el que se produce la interacción entre los participantes, más conocido como ciberespacios” (p. 3). En este contexto, han comenzado a surgir con el paso del tiempo un conjunto de programas de computación caracterizados por incorporar una estructura de entornos integrados de formación por Internet, que comúnmente suelen denominarse plataformas de Teleformación, Learning Management Systems (LMS) y Learning Content Management Systems – LCMS- (Chiarani et al., 2004). 

El desarrollo de plataformas educativas ha tenido gran relevancia para la creación y el desarrollo de cursos o módulos didácticos también como un medio para alojar actividades de aprendizaje en un entorno virtual de una manera organizada. Uno de los usos de las plataformas educativas consiste precisamente en poner al servicio de los estudiantes una gran variedad de recursos y herramientas digitales para favorecer su proceso de aprendizaje y ofrecer a los docentes la posibilidad de crear espacios de interacción novedosos con sus estudiantes. Las plataformas educativas virtuales deben de contar con ciertas características específicas para su buen funcionamiento, también es importante que el docente sepa qué criterio considerar a la hora de hacer uso de algunas de ellas para así escoger la más adecuada para lograr los objetivos de aprendizaje propuestos.

En este blog, se presentarán algunas de las ventajas y desventajas del uso de plataformas educativas, tipos y características. Finalmente, se escogieron 2 plataformas de desarrollo propio y 2 de software libre que serán evaluadas aplicando una grilla de evaluación para tal fin.

1. PLATAFORMAS DE EDUCACIÓN VIRTUAL

Las plataformas virtuales, son programas (software) orientados a la Internet, se  utilizan para el  diseño y desarrollo de cursos o módulos didácticos en la red internacional. Permiten mejorar la comunicación (alumno-docente; alumno-alumno) y desarrollar el  aprendizaje individual y colectivo.

Algunos de sus aspectos son:
1. La gestión administrativa (matriculación del alumnado, asignación de personal de la retroalimentación, configuración de cursos, etc.).
2. La distribución de los contenidos formativos.
3. La comunicación entre alumnado y equipo tutorial.
4. El seguimiento de la acción formativa de los participantes.


2. TIPOS DE PLATAFORMAS VIRTUALES

1- Plataformas comerciales. Hay que pagar para poder utilizarla. Un ejemplo de este tipo de plataforma virtual tenemos la e-ducativa que es utilizada por la Universidad de Panamá.

2- Plataformas de software libre. Son plataformas gratuitas. Una de las más populares es Moodle (Modular Object-Oriented Dynamic Learning Enviroment o Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular), y que actualmente ha sido instalado en más de 24500 instituciones y en 75 idiomas.



3- Plataformas de software propio. Son plataformas que se desarrollan e implementan dentro de la misma institución educativa (Ejemplo: Ágora Virtual).





2.1 ¿Cómo funciona una Plataforma virtual?

Una plataforma virtual es un software sencillo de utilizar y cuenta con una interfaz gráfica amigable al  usuario;  los usuarios pueden adoptar un rol de alumno, docente, administrador y otros. En la plataforma virtual Moodle existen los siguientes roles para el usuario 1:

Administrador: Normalmente los administradores pueden hacer cualquier cosa en el sitio, en todos los cursos.
Creador de curso: Los creadores de cursos pueden crear nuevos cursos y enseñar en ellos.
Profesor o Tutor: Los profesores pueden realizar cualquier acción dentro de un curso, incluyendo cambiar actividades y calificar a los estudiantes.
Profesor sin permiso de edición: Los profesores sin permiso de edición pueden enseñar en los cursos y calificar a los estudiantes, pero no pueden modificar las actividades.
Estudiante: Los estudiantes tienen por lo general menos privilegios dentro de un curso.
Invitado: Los invitados tienen privilegios mínimos y normalmente no están autorizados para escribir.
Usuario autenticado: Todos los usuarios autenticados.

Al docente o alumno se le entrega un nombre de usuario y contraseña para poder acceder a la plataforma virtual; el docente o tutor entrega a sus estudiantes una contraseña del curso que imparte.


3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS PLATAFORMAS VIRTUALES

3.1  VENTAJAS

3.1.1 Fomento de la comunicación profesor/alumno: La relación profesor/alumno, al transcurso de la clase o a la eventualidad del uso de las tutorías, se amplía considerablemente con el empleo de las herramientas de la plataforma virtual.

3.1.2 Facilidades para el acceso a la información: Es una potencial herramienta que permite crear y gestionar asignaturas de forma sencilla, incluir gran variedad de actividades y hacer un seguimiento exhaustivo del trabajo del alumnado. Cualquier información relacionada con la asignatura está disponible de forma permanente permitiéndole al alumno acceder a la misma en cualquier momento y desde cualquier lugar.

3.1.3 Fomento del debate y la discusión: El hecho de extender la docencia más allá del aula utilizando las aplicaciones que la plataforma proporciona permite fomentar la participación de los alumnos. Permite la comunicación a distancia mediante foros, correo y Chat, favoreciendo así el aprendizaje cooperativo.

3.1.4 Desarrollo de habilidades y competencias: Este modelo educativo promueve el espacio para la transmisión de conocimientos así mismo el desarrollo en los alumnos de habilidades y competencias que los capaciten como buenos profesionales. Al mismo tiempo se consigue también que el alumno se familiarice con el uso de los medios informáticos, aspecto de gran importancia en la actual sociedad de la información.

3.1.5 El componente lúdico: El uso de tecnologías como la mensajería instantánea, los foros, Chats en muchos casos, actúa como un aliciente para que los alumnos consideren la asignatura interesante. En definitiva, dota a la docencia de un formato más cercano al lenguaje de las nuevas generaciones.

3.1.6 Fomento de la comunidad educativa: El uso de plataformas virtuales está ampliando las posibilidades de conexión entre los docentes. Su extensión en el uso puede impulsar en el futuro a la creación de comunidades educativas en las cuales los docentes compartan materiales o colaboren en proyectos educativos conjuntos.

3.2 DESVENTAJAS
3.2.1 Mayor esfuerzo y dedicación por parte del profesor: El uso de plataformas virtuales para la enseñanza supone un incremento en el esfuerzo y el tiempo que el profesor ha de dedicar a la asignatura ya que la plataforma precisa ser actualizada constantemente.

3.2.2 Necesidad de contar con alumnos motivados y participativos: El empleo de las herramientas virtuales requiere de alumnos participativos que se involucren en la asignatura.


3.2.3 El acceso a los medios informáticos y la brecha informática: La utilización de plataformas virtuales como un recurso de apoyo a la docencia exige que el alumno disponga de un acceso permanente a los medios informáticos.



4. EVALUACIÓN DE PLATAFORMAS VIRTUALES


Finalmente, para la elección de una plataforma debe tenerse en cuenta una serie de criterios. González (2003) & Moreno (2011) establecen los aspectos más importantes a tener en cuenta en la elección de una plataforma:

1.  Análisis de las necesidades formativas de los participantes en un curso de formación online, con el fin de adaptar la metodología y orientación pedagógica a las necesidades detectadas.
2. Integración: Se debe centrar los esfuerzos en conseguir equilibrio en la integración de múltiples recursos tanto tecnológicos, organizativos y de gestión como didácticos, con el objetivo de aprovechar al máximo la aplicación de las TIC en los procesos de formación. 
3.     Compatibilidad Tecnológica y Posibilidades de Integración: Una plataforma debe ser lo más compatible posible con cualquier infraestructura informática, esto significa, que no deberá presentar restricciones ni limitaciones en cuanto a sus posibilidades de adaptación con cualquier sistema operativo, base de datos, navegador de Internet, servidor web, etc.
4.    Rapidez en el Proceso de Implantación: Un aspecto importante a considerar en la elección de una plataforma es el tiempo que vaya a requerir el proceso de implantación en una organización.

5.  Y otros elementos expuestos en las características de las plataforma como: compatibilidad con los estándares internacionales, integración de herramientas de administración y gestión, desarrollo de contenidos y cursos, integración de herramientas de comunicación y herramientas de apoyo al seguimiento de un curso.


4.1 GRILLA DE EVALUACIÓN PARA PLATAFORMAS VIRTUALES

Para la evaluación de las plataformas educativas se ha escogido una grilla diseñada
por Chiarani, Allendes Ponce & Leguizamon (2004) desde una perspectiva de
análisis para la consecución de un ambiente de aprendizaje virtual que permita la
inserción del módulo de Aprendizaje Colabotarivo (deseñado por este proyecto),
para el logro de un ambiente ideal para el desarrollo de aprendizajes colaborativos,
utilizando plataformas virtuales de Open Source (OS).

La grilla contempla 5 ítems a evaluar que son:

A) Especificaciones Técnicas: Permiten conocer las características básicas de desarrollo de las plataformas, para ello se van a considerar la versión; licencia; idioma; compatibilidad con estándares; etc.
B) Herramientas del Administrador: Determinen las posibilidades que brinda para realizar dicha tarea tales como perfiles o roles que puedan asignarse a los usuarios, y otras características que permitan el resguardo de información, etc.
C) Herramientas de Comunicación: Establecen la disponibilidad de interrelación, sincrónico y asincrónico, para alumnos y/o profesores.
D) Herramientas para el Profesor: Determinen la viabilidad de la plataforma para facilitar el diseño instruccional.
E) Herramientas para el Alumno: Favorecen los procesos de aprendizaje, ofreciendo al alumno un ambiente que beneficie dicha actividad. A partir de ello serán considerados los instrumentos que le permiten al alumno organizarse para el estudio. De este modo queda constituida dicha grilla del siguiente modo:

4.1.1 Plataformas de Desarrollo Propio o Propietarias


FirstClass es una poderosa herramienta de colaboración, ofrecida por la empresa Open Text,
adaptable a todo tipo de dispositivos y efectiva tanto para entornos educativos como
corporativos. Puede utilizarse con sistemas operativos Windows, Mac OS X y Linux (como
cliente y como 110 servidor) y también dispone de aplicaciones cliente para
iPhone, Blackberry y AndroidSegún la compañía, el producto está utilizado en encima 3,000 organizaciones y tiene 9 millones de usuarios en todo el mundo. 



GRILLA DE EVALUACIÓN DE PLATAFORMAS EDUCATIVAS

 

1) Especificaciones Técnicas
Nombre de la Plataforma: FIRST CLASS    Versión: 12.122
Autor/es: SOFTARC, ofrecida por la empresa Open Text Corporation.
Dirección URL:  http://www.firstclass.com
Licencia: Comercial
Idiomas disponibles: Inglés, Español, Portugués, Alemán, Francés, Japonés.
Compatibilidad con estándares: SI   
(si la tiene, especifique con cuál): SCORM
Apoyo técnico:     SI     
Requisitos de hardware requeridos: Para su proceso de instalación es necesario como requisitos mínimos un procesador de 64 bit con 4 GB de RAM y disco duro de 250 GB, lo cual para el año 2016 realmente no es exigente en cuanto a máquina.
Requisitos de software requeridos: Puede utilizarse con sistemas operativos Windows, Mac OS X y Linux (como cliente y como 110 servidor) y también dispone de aplicaciones cliente para iPhone, Blackberry y Android.
Documentación disponible: SI
Costos de mantenimiento: O Bajo O Medio     Alto X
Facilidad de uso:    O Malo      O Regular    O Bueno    Muy Bueno X      O Excelente
2) Herramientas del Administrador
Perfiles o roles de los usuarios:
Docente X  Estudiante X    Invitado X    Otros
¿Se pueden cambiar los roles de los usuarios? SI
Otras características adicionales:
Posibilidad de realizar Copias de Seguridad X
Modificación de la Apariencia  
Dar de baja a usuarios  
Modificar datos sobre cursos y usuarios  X
3) Herramientas de Comunicación:
a) Elementos de comunicación asíncrona
Correo electrónico  X    Foros de discusión  X    Otros: Correos electrónicos, calendario personal y grupal, servidor de Blogs, Podcast y BBS, herramienta de microblogging, es accesible desde cualquier lugar.
b) Elementos de comunicación síncrona
 Videoconferencia  X     Pizarra electrónica  X   Chat  X   Otros: Foros, redes sociales, chat.
4) Herramientas para el Profesor
• Diseño instruccional.
a)La organización del curso puede ser:
Por módulos X   Por capítulos     Por temas   X    Otros
b) ¿Se puede activar y/o desactivar el curso? NO
c) ¿Cómo se visualiza el curso? HTML X    Archivo
d)La permanencia de los cursos puede ser: Temporal  X     Permanente   X
e)El acceso a los cursos pueden ser:
Público   Protegido X    Privado    Otros
* (No requieren autenticación) ** (Requieren autenticación) *** (Requieren autenticación y autorización)
f) ¿Existe una plantilla para crear cursos? SI
g) ¿Qué recursos pueden utilizarse? Imagen X  Sonido  X    Video  X    Cartelera     Glosario

• Seguimiento y evaluación del aprendizaje:
a)Monitorear la actividad de los estudiantes dentro del curso   SI
b) Puede evaluar y calificar a los estudiantes dentro del entorno    SI  
c) Tipo de ejercicios que se pueden desarrollar en la evaluación:
Preguntas de V/F. X
De respuesta múltiple. X
De respuesta libre. X
De relación. X
Otros.
d) ¿Las actividades son individuales? SI
e) ¿Las preguntas tienen puntajes asignados? SI
f) ¿El sistema puede calcular y mostrar las puntuaciones automáticamente? SI
5) Herramientas para el Alumno:
a) Consultar al profesor durante el desarrollo de su trabajo SI
b) Interactuar con sus compañeros online SI
c) Autoevaluación SI
d) Conocer el resultado de los ejercicios asignados por el profesor SI
e)Anotaciones personales SI  
f)Actividades individuales SI
g) Portfolio: (Registro de situación académica)? SI
h) Descarga de archivo SI  
i) Carga de archivo SI


4.1.2 Plataformas de Software Libre


Es un entorno de e-learning y una aplicación de administración de contenidos, de cursos y
también una herramienta de colaboración. Es software libre y está bajo la licencia GNU y GPL, el desarrollo es internacional y colaborativo. También está certificado por la OSI y puede ser usado como un sistema de gestión de contenido (CMS) para educación y educadores.


1) Especificaciones Técnicas
Nombre de la Plataforma: DOKEOS     Versión: Última versión disponible Dokeos 2.1
Autor/es: Thomas de Preatere. El desarrollo de Dokeos es un proyecto internacional que incluye como contribuyentes a varias universidades, escuelas, y otras organizaciones e individuos. La metodología de desarrollo de Dokeos toma elementos de programación extrema (Extreme Programming), teoría de usabilidad, y metodología de desarrollo colaborativo Open Source, como las ideas de La Catedral y el Bazar.
Dirección URL: http://www.dokeos.com/es
 Licencia: Es software libre y está bajo la licencia GNU GPL.
Idiomas disponibles: Soporte para más de 30 idiomas (algunas de ellas son más completas que otras).
Compatibilidad con estándares: SI  
(Si la tiene, especifique con cuál): SCORM. Dokeos 1.8.6.1 (versión disponible en 2010) soporta la importación de archivos en SCORM 1.2 (no SCORM 2004, aunque lo esté reportando como tal). Los datos de los usuarios pueden ser importados al sistema usando archivos en formato CSV o XML. Dokeos puede añadir información de usuarios y validar sus datos de usuario y clave usando LDAP u OpenID. Para la versión 1.6, el equipo de desarrolladores de Dokeos puso énfasis en cumplir los estándares de la W3C en cuanto a XHTML y CSS, luego perdiendo este logro. Sin embargo, el uso de JavaScript es requerido, y la utilización de SCORM requiere el uso de marcos (frames) en el módulo de itinerario de aprendizaje ("lecciones" a partir de la versión 1.8.6).
Apoyo técnico:  SI    
Requisitos de hardware requeridos: No es necesario instalar la plataforma y se puede acceder desde cualquier ordenador siempre y cuando tenga conexión a internet. Windows: Pentium III con 256 MB de RAM o superior, 25 MB de espacio libre en disco. Flash Player 8 o superior, Mac, PowePC con 256 MB de RAM, 25 MB de espacio libre en disco.
Requisitos de software requeridos: Espacio: hasta 20 MB para los cursos. Interprete de lenguaje PHP y usa bases de datos en MySQL. Gestor de base de datos MySQL, servidor Web Apache.
Documentación disponible: SI
Costos de mantenimiento:  Bajo X   O Medio     O Alto
Facilidad de uso:    O Malo      O Regular    O Bueno    Muy Bueno     O Excelente
2) Herramientas del Administrador
Perfiles o roles de los usuarios:
Docente X  Estudiante X    Invitado X    Otros: Sub-perfiles como tutores u otros.
¿Se pueden cambiar los roles de los usuarios? NO
Otras características adicionales:
Posibilidad de realizar Copias de Seguridad X
Modificación de la Apariencia  
Dar de baja a usuarios   X
Modificar datos sobre cursos y usuarios  X
3) Herramientas de Comunicación:
a) Elementos de comunicación asíncrona
Correo electrónico  X    Foros de discusión  X    Otros:
b) Elementos de comunicación síncrona
 Videoconferencia  X     Pizarra electrónica X   Chat  X   Otros:


4) Herramientas para el Profesor
• Diseño instruccional.
a)La organización del curso puede ser:
Por módulos X   Por capítulos     Por temas       Otros
b) ¿Se puede activar y/o desactivar el curso? NO
c) ¿Cómo se visualiza el curso? HTML X    Archivo
d) La permanencia de los cursos puede ser: Temporal  X     Permanente  
e)El acceso a los cursos pueden ser:
Público  Protegido X    Privado    Otros: Autentificación vía LDAP y OpenID.
* (No requieren autenticación) ** (Requieren autenticación) *** (Requieren autenticación y autorización)  
f) ¿Existe una plantilla para crear cursos? SI
g) ¿Qué recursos pueden utilizarse? Imagen X  Sonido  X    Video  X    Cartelera     Glosario

• Seguimiento y evaluación del aprendizaje:
a) Monitorear la actividad de los estudiantes dentro del curso   SI
b) Puede evaluar y calificar a los estudiantes dentro del entorno    SI 
c) Tipo de ejercicios que se pueden desarrollar en la evaluación:
Preguntas de V/F.
De respuesta múltiple. X
De respuesta libre. X
De relación. X
Otros.
d) ¿Las actividades son individuales? SI
e) ¿Las preguntas tienen puntajes asignados? SI
f) ¿El sistema puede calcular y mostrar las puntuaciones automáticamente? SI  
5) Herramientas para el Alumno:
a) Consultar al profesor durante el desarrollo de su trabajo SI
b) Interactuar con sus compañeros online SI
c) Autoevaluación SI
d) Conocer el resultado de los ejercicios asignados por el profesor SI
e) Anotaciones personales SI 
f) Actividades individuales SI
g) Portfolio: (Registro de situación académica)? NO
h) Descarga de archivo SI 
i) Carga de archivo SI






REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chiarani M., Allendes P., Ponce V & Leguizamon G. Plataformas Virtuales de
Código Abierto: Grilla para su evaluación (2004). X Congreso Argentino de
Ciencias de la Computación. Eje: III - Workshop de tecnología informática aplicada
en educación. 11p. Recuperado de Plataformas Virtuales de Código Abierto: Grilla
para su Evaluación

Correa, S. (2012). Plataforma virtual Claroline. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/samicorrea/plataforma-virtual-claroline

Dokeos. (Sin fecha). En Wikipedia. Recuperado el 8 de julio de 2018
de https://es.wikipedia.org/wiki/Dokeos

Grilla de evaluación de plataformas educativas WebCT. Recuperado de
https://www.slideshare.net/toalcomo/grilla-de-evaluacin-de-plataformas-educativas
web-ct

Herrera, T. (2012). Dokeos: Plataforma LMS. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/clickpsicomadrid/unidad-4-grupo-2-dokeos-plataforma-lms

Aprendizaje. Capítulo 1: Plataformas de educación virtual.

Origen e historia de Dokeos. Recuperado de 
https://miyalisdokeos.wordpress.com/2013/03/09/origen-e-historia-de-dokeos/


Manual de WEBCT para el estudiante (versión 3.8). Recuperado
de: http://www.uv.es/ticape/disco/webct/pdf/Manual_Usuario_WebCT.pdf

Plataformas Comerciales. Recuperado de: 
https://sites.google.com/site/plataformaseducativasvirtuales/home/tipos/comerciales

Ramón, L. (2015). First Class. [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://technologynv.blogspot.com/2015/05/firstcla.html

Tirado, D. (2013). Herramientas TIC al servicio de la educación. Recuperado de:
http://herramientasticsdoratirado.blogspot.com.co/2013/07/claroline.html







No hay comentarios.:

Publicar un comentario